El “superalimento” que crece como monte en Caracas

Publicado : 27 noviembre, 2025

Categoria : De interés, Destacados, Medio Ambiente

Visitas: 16

Tags: , , ,

¿Sabías que existe una planta que se considera un “superalimento”, crece como monte y es desaprovechada a pesar de sus beneficios nutricionales? 

Por: Yuly Castro

Se trata de la llamada pira, “yerba Caracas”, bledo o “amaranthus”. Este arbusto, del cual existen más de 70 especies, 8 de los cuales crecen en Venezuela, pertenecen al género de plantas anuales o perennes de corta vida. Se clasifica como hortícola, ya que sus tallos y hojas son comestibles y poseen un sabor similar al de la espinaca. También se considera gramínea, ya que produce espigas con granos más grandes que se pueden transformar en harina.

Historia precolombina

Hay consenso en que el amaranto fue un alimento de gran importancia para los pueblos precolombinos. Se consideraba un alimento con poderes excepcionales, y hay registros de su consumo en los pueblos aztecas, mayas e incas.

A nivel local, donde abunda, se cree que se le llamó “yerba Caracas” en honor a la etnia “Caracas”, que residía en los valles cercanos. Otra versión indica que el nombre proviene de una hierba abundante en el valle, conocida como caraca, que está asociada a la pira o amaranto. Sin embargo, esta última teoría cuenta con menos respaldo documental.

El amaranto es considerado un pseudocereal, ya que sus propiedades son muy similares a los cereales y se cocina igual que el arroz o la quinoa, sin embargo, se diferencia del resto por su alto contenido en proteínas (16%). Además, no posee gluten.

Es un cultivo sostenible y adaptable. Puede crecer en cualquier terreno, en diversidad de climas, no requiere riego continuo ni grandes cantidades de abono y puede sembrarse esparciendo semillas en jardines o en macetas.

Potencial nutricional y beneficios:

  • Alto contenido proteico: contiene entre 13-18% de proteínas, incluyendo lisina, un aminoácido esencial escaso en la mayoría de los cereales comunes (FAO, 2021).
  • Libre de gluten: apto para personas con enfermedad celíaca.
  • Rico en micronutrientes: especialmente calcio, hierro, magnesio, fósforo y vitaminas del complejo B.
  • Contiene compuestos bioactivos (como escualeno y polifenoles) con potencial antioxidante, antihipertensivo y antiinflamatorio (Instituto Nacional de Salud Pública de México, 2020).
  • Mejora el perfil lipídico y la salud cardiovascular según estudios en humanos y animales (PubMed Central, 2020).

Sostenibilidad y adaptación:

  • Alta resistencia climática: tolera suelos pobres y sequías.
  • Puede cultivarse en altitudes diversas (desde 1400 hasta 2500 m s. n. m.).
  • Considerado por la FAO como un cultivo promisorio para la seguridad alimentaria en regiones vulnerables.

¿Por qué no se ha industrializado la producción del amaranto?

El amaranto tiene un gran potencial para convertirse en un cultivo básico de importancia mundial, como el maíz o el trigo. Sin embargo, la producción y la productividad reales aún son muy bajas, salvo en países como Perú, México, Bolivia, y la India, donde se consume habitualmente.

Varios factores parecen limitar la adopción del amaranto como parte de la dieta habitual:

  • Falta de investigación y desarrollo para obtener variedades con mayor rendimiento
  • Falta de tecnología postcosecha adecuada
  • Falta de métodos de control biológico efectivos
  • Presencia de compuestos anti nutricionales como el oxalato.
  • Limitada promoción de este cultivo como alternativa socioeconómica globalmente.

Es esencial profundizar sobre las propiedades bioactivas del amaranto para lograr una comercialización efectiva en sectores como suplementos naturales, farmacéuticos, alimentos envasados y cosméticos.

Fuentes:

https://www.fao.org

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC

https://shawellness.com/shamagazine/es/amaranto-el-alimento-de-los-dioses/

https://www.elnacional.com/2021/09/amaranto-alimento-y-medicamento/

https://www.redalyc.org/

Los comentarios estan Cerrados.