La obra musical de Simón Díaz: un legado de tonadas y tradición

Publicado : 7 agosto, 2025

Categoria : Biblioteca Digital Banesco, Cultura, Destacados

Visitas: 71

Tags: , ,

El 8 de agosto de 1928 nació Simón Díaz, quien se convirtió en uno de los músicos más destacados de la música tradicional venezolana. La Biblioteca Digital Banesco rescata su obra musical en un libro que recopila 82 composiciones del maestro.
Por Sebastián Pérez
Fotografías: 
María Trina Andrade
Alejandra Solett

Las tonadas del maestro Simón Díaz están en la Biblioteca Digital Banesco. Con motivo a su aniversario de nacimiento, el 8 de agosto de 1928, celebramos con su música a un referente de la cultura y repertorio popular venezolano. En 2012 Banesco publicó en la colección Patrimonio el libro Simón Díaz: Obra musical. Se trata de un título que transforma el sonido en escritura: hay 82 partituras con la obra del “Tío Simón” y un cancionero. El libro se puede descargar gratis de la Biblioteca Digital Banesco.

Juan Carlos Escotet escribió en el prólogo: “Antes de la existencia de este libro, las composiciones del maestro Simón Díaz vivían exclusivamente en su versión sonora, esto es, en archivos de audio” De allí que “su hija Bettsimar Díaz  mandó a trascribir esos archivos con la idea de darles un registro formal. El proyecto era llevar el sonido a escritura”. 

A través de este libro se puede comprender la complejidad del artista y la inmensidad de sus composiciones; ofreciendo la posibilidad de estudio de sus partituras a cantantes populares y grupos musicales. Esta obra es un legado del ingenio, talento y creatividad con la que el “Tío Simón” componía. 

Hacer una revisión del libro Simón Díaz: Obra musical es fundamental para entender la contribución del maestro a la música tradicional llanera, en especial, de la tonada.  La tonada es un canto de trabajo que acompaña a los llaneros en sus labores con el ganado, un género musical arraigado en el campo. 

Sin embargo, su trabajo como compositor se extiende hacia toda la gama rítmica de la geografía musical venezolana, como el pasaje, joropos, golpe tuyero, merengues, aguinaldos, parrandas, valses, entre otros.

En este libro, lo interesados encontrarán desde la transcripción de las primeras obras de Simón Díaz, que presentaba sutilmente en sus famosos discos de gaitas de los años 60´s, hasta sus canciones más populares como lo son “Caballo Viejo”, “El becerrito” y “Mercedes”.

La influencia de Simón Díaz se extendió por todo el mundo. Un claro ejemplo es su canción “Caballo Viejo”, que ha sido versionada por artistas de diversos géneros y nacionalidades. La versión más famosa es la de Gipsy Kings, titulada “Bamboleo”, que se convirtió en un éxito global. 

Su trabajo fue reconocido con el Premio Grammy Latino a la Trayectoria de 2008, uno de los muchos honores que recibió en vida. El legado de Simón Díaz es un recordatorio de que la música puede ser un poderoso vehículo para preservar la identidad, la cultura y el patrimonio. 

No existe mayor expresión de amor que la de aquel que compone, y escribe, desde el fondo de su corazón, a un país entero. Esto fue lo que Simón Díaz, quien a pesar de su desaparición física (19 de febrero de 2014), su música y carisma sigue presente en el son popular del venezolano.  

¡Feliz cumpleaños, Tío Simón!

 

 

Los comentarios estan Cerrados.