Primera Liga Zuliana de Béisbol Profesional

El 26 de diciembre de 1945, la Comisión Estadal de Béisbol Profesional, creada por la Asociación Atlética del Zulia con el fin de separar la pelota aficionada de la profesional, anunció los nombres de los jugadores que pasaron a la clasificación de “profesional”.
Por Javier González

El 26 de diciembre de 1945, la Comisión Estadal de Béisbol Profesional, creada por la Asociación Atlética del Zulia con el fin de separar la pelota aficionada de la profesional, anunció los nombres de los jugadores que pasaron a la clasificación de “profesional”. 

El diario marabino Panorama, en su edición del 27 de diciembre, publicó la lista de peloteros que, bajo ningún respecto, podrán jugar contra amateurs en ningún deporte, toda vez que estos perderán su condición de aficionados. 

Entre la larga lista de jugadores calificados de profesionales que el mencionado periódico indicó, se encontraban los zulianos Humberto “Pipita” Leal, Balbino Fuenmayor, Luis Augusto Fernández, Jesús Portillo, Luis Aparicio Ortega, Luis Romero Petit, Francisco “Tarzán” Contreras, Enrique Fonseca, Guillermo Vento, Rafael Galiz Tello y Ramón “Dumbo” Fernández, entre otros muchos jugadores de esa región.

Esta situación obligó a los propietarios de los equipos de primera división del Zulia, así como a la AVB y a la AAZ a fundar un ente que asumiera la responsabilidad de organizar torneos de béisbol con jugadores de clasificación profesional. Meses más tarde, en mayo de 1946, se estableció en Maracaibo la Liga Zuliana de Béisbol Profesional (LZBP), que jugó su primera temporada entre junio y septiembre de ese año, con la intervención de los equipos Centauros, apoyado financieramente por los hermanos Belisario Aponte, Luis Ávila Canales y Luis Rodolfo Machado, Racing, con el respaldo económico de Vinicio Martínez y Juan Sevillano, Pastora, fomentado por Luis Parodi Granes  y Gavilanes, que quedó campeón, contó con Julio Nery y Juan Reggeti (propietario del Vargas en la LVBP) como sus principales soportes monetarios. Este torneo fue auspiciado por la Asociación Atlética del Zulia.

En ese primer torneo participaron peloteros de la talla del dominicano Luis Saint Clair, las estrellas estadounidenses Bill Jefferson, Marvin Williams y Roy Welmaker, quien fue firmado por el Centauros por la astronómica cifra de 800 dólares mensuales. También intervino, con el Racing, el extraordinario lanzador negro norteamericano Thomas Glover. Es de hacer notar que en ese campeonato debutó Vidal López como mánager en la pelota profesional de Venezuela; lo hizo con el Centauros.

Una vez que el presidente de la Comisión Zuliana de Béisbol Profesional, Dr. César Casas Rincón, anunció la creación de la Liga Zuliana de Beisbol Profesional, se nombró la primera directiva, que quedó integrada por el Dr. Horacio Villalobos en la presidencia, Luis Antúnez en la primera vicepresidencia, Dr. Enrique Parra Bozo en la segunda vicepresidencia, los vocales José Rafael Morán, Alirio Márquez, Dr. Otto Montero y Marcial Medina, y el secretario general Aquiles Asprino. Pocos días después, se dieron a conocer el calendario y las condiciones del campeonato, en el que se implementó la “bolsa común”, experiencia muy favorable que se puso en práctica en la primera temporada de la LVBP y que, en cierta medida, evitó pérdidas económicas en algunos clubes.

El nuevo circuito zuliano dio a conocer los rosters de los equipos y los mánagers de cada novena: Gavilanes estaba bajo el mando del “Comandante Pitirojo”, Ernesto Aparicio, Centauros dirigidos por el mexicano Miguel Solís, quien luego fue reemplazado por el venezolano Vidal López, Pastora tenía como piloto al cubano Adolfo Luque, y Racing contó con el también cubano Ramón Bragaña en la dirección.

El sábado 15 de junio de 1946, comenzó la LZBP, con un triunfo de Centauros sobre Racing 8 a 1, ante numeroso público que atiborró las tribunas del recién inaugurado estadio Olímpico, señaló la reseña del diario caraqueño La Esfera, en su edición del domingo 16 de junio, la cual transcribimos a continuación.

“En los primeros episodios, ambos conjuntos entablaron fuerte lucha, manteniéndose hasta el final del séptimo de la suerte la anotación en dos carreras a una, score que fue producto de la forma brillante como desde el montículo se desempeñaban los tiradores norteamericanos de color Roy Welmaker y Thomas “Lefty” Glover. El primero por los mitológicos y el segundo por el Racing.

La LZBP desapareció en 1951, por problemas económicos y serias diferencias entre directivos y propietarios de los clubes.

Los comentarios estan Cerrados.