Formado en los campos de la medicina y de la farmacia dedicó su vida al ejercicio profesional, y a la docencia como profesor en la Universidad Central de Venezuela, destacándose por su interés en la difusión y promoción de la doctrina positivista, junto al científico alemán Adolfo Ernst.
Por Inés Quintero * | IG @inesquinterom

Rafael Villavicencio, primer libro venezolano de Literatura, Ciencias y Bellas Artes, 1895.
Nació en Caracas en 1838, lugar donde recibió su formación escolar y universitaria. Rafael Villavicencio se graduó de farmaceuta y de doctor en medicina (1860) en la Universidad Central.
Fue médico del Hospital Militar y del general José Tadeo Monagas, al final de su vida, también ocupó algunos cargos públicos: fue ministro de Fomento en 1870 con Antonio Guzmán Blanco y dos décadas más tarde, fue miembro del Congreso y ministro de Instrucción Pública. Pero su vocación fundamental fue la docencia y la vida universitaria.
En 1867 fundó en Caracas el Colegio Vargas y se desempeñó como docente de Fisiología, de Química, de Castellano, de Historia y de Filosofía en distintos colegios a lo largo de su existencia. En la Universidad Central ocupó el cargo de rector en dos oportunidades (1895 y 1898) y estuvo al frente de las cátedras de Patología, Obstetricia, Antropología e Historia de la Medicina.
Fue fundador en 1874 de la Cátedra de Historia Universal y de Filosofía de la Historia, espacios donde difundió los principios de la doctrina Positivista, contribuyendo a la formación de quienes serán algunos de sus más importantes exponentes en los años siguientes.
Su destacada y prolífica producción intelectual fue reconocida con su incorporación como Individuo de Número de las Academias de la Lengua en 1899, de la Historia en 1900 y de Medicina en 1911. De las dos últimas fue director y presidente. Siguió activo hasta el final de sus días.
Sus Obras Completas fueron compiladas por Rafael Fernández Heres y publicadas por la Academia Nacional de la Historia en 1989, en 5 tomos que reúnen la densidad y variedad de su obra en medicina, ciencias naturales, historia, filosofía, literatura, geografía y antropología.