Cristóbal Rojas: Representante del realismo social en la pintura venezolana del siglo XIX

Las difíciles circunstancias que vivió en su juventud, impactaron la obra pictórica de Cristóbal Rojas orientando el contenido de sus cuadros hacia temas donde la miseria, la tragedia y la muerte tuvieron fuerte presencia.

Por Inés Quintero * | IG @inesquinterom

Cristóbal Rojas nació en Cúa en 1857. Cuando tenía 12 años falleció su padre y comenzó a trabajar para sostener a su familia. En 1878 un terremoto destruye gran parte de la ciudad, debe trasladarse a Caracas y trabajar duramente para salir adelante. En medio de esas condiciones, su abuelo le despierta el interés por el dibujo y logra sacar tiempo para recibir algunas clases. Dos de sus primeros óleos son las Ruinas de Cúa y las Ruinas del Templo de la Merced

Autorretrato con sombrero rojo, 1887. Colección Galería de Arte Nacional

El pintor Antonio Herrera Toro, le interesan los cuadros de Rojas y lo incorpora como ayudante en la ornamentación de la Catedral de Caracas realizando tareas menores. Va adquiriendo destrezas y transcurridos dos años, el Arzobispado le encarga dos primeros lienzos. Participa en la Exposición del Centenario y gana el tercer premio con La muerte de Girardot en Bárbula

Viaja a París con una beca del gobierno, se inscribe en la Academia Julian por recomendación de Emilio Boggio, visita los museos de la ciudad y comparte estudio con Arturo Michelena. Participa en los Salones de París con obras como La miseria, El plazo vencido, Primera y última comunión, inspirado en las novelas sociales de la época, pero no encuentra el reconocimiento esperado.

La vida en el exterior resulta exigente, los recursos no llegan regularmente y en 1887 le suspenden la ayuda. Se sostiene con algunos encargos que recibe desde Venezuela: un retrato del presidente Juan Pablo Rojas Paul y El Purgatorio, un lienzo para el Cabildo Eclesiástico con el cual gana una medalla en Paris, en 1890

Ese año regresa a Venezuela, con su salud seriamente afectada por la tuberculosis, fallece poco tiempo después. El simbolismo presente en sus obras es considerado por algunos críticos como un importante adelanto respecto a las preocupaciones estéticas de su tiempo.


#HistoriaContigo se enmarca dentro del programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Banesco. Con la colaboración de la historiadora Inés Quintero (*) esta iniciativa tiene como propósito ofrecer a estudiantes e interesados información precisa, confiable y sencilla sobre distintos tópicos de la Historia de Venezuela para fortalecer el arraigo, conocer personajes de nuestra historia común y consolidar el sentido de pertenencia a nuestra sociedad.


(*) Inés Quintero es Licenciada, Magister y Doctora en Historia, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia y actualmente miembro de su Junta Directiva.

Los comentarios estan Cerrados.