Desde que Adolfo Ernst llegó a Venezuela procedente de Hamburgo, en 1861, justo cuando estaba en pleno desarrollo la Guerra Federal, se dedicó por entero a la investigación y a la promoción del conocimiento científico
Por Inés Quintero * | IG @inesquinterom
Nació en Silesia en 1832. Adolfo Ernst tuvo oportunidad de formarse en la Universidad de Berlín en Ciencias Naturales, Idiomas modernos y Pedagogía. Luego de concluir sus estudios, se dejó entusiasmar por dos jóvenes venezolanos, hijos del general José Tadeo Piñango, a fin de que viajase a Venezuela, asegurándole que tendría enormes oportunidades para desarrollarse como científico y como docente. No se equivocaron.

Adolfo Ernst, por Tito Salas, Palacio de las Academias
Concluida la guerra, Adolfo Ernst participó en numerosas y fundamentales iniciativas para la institucionalización y el desarrollo de la actividad científica en el país. Comenzó fundando la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales en 1867, y continuó su labor durante los años del gobierno de Antonio Guzmán Blanco: creó el Museo Nacional, la cátedra de Historia Natural en la Universidad Central de Venezuela, estuvo al frente de la Biblioteca Nacional, organizó la participación de Venezuela en numerosas exposiciones universales y, tuvo a su cargo la preparación de la Exposición Nacional de 1883.
Como científico y docente, difundió los principios de la doctrina positivista, del evolucionismo y dio a conocer las obras de importantes científicos europeos.
En las casi cuatro décadas que vivió entre nosotros, Ernst viajó por diferentes partes de nuestro país, realizó valiosísimos estudios de botánica, geología, geografía, antropología, lingüística y arqueología. Publicó sus resultados en periódicos y revistas venezolanas y también en publicaciones científicas de Alemania, Francia e Inglaterra. Además, se casó y tuvo cinco hijos.
Adolfo Ernst murió en Caracas en 1899. Sus obras completas fueron publicadas por el gobierno venezolano en 10 tomos en 1988. Allí está recogida la totalidad de su extraordinaria contribución al desarrollo de la ciencia en Venezuela, durante la segunda mitad del siglo XIX