Arístides Rojas: un sabio del siglo XIX

Formado en el campo de la medicina, Arístides Rojas además de su labor como médico, se interesó en las Ciencias Naturales, en el estudio de las culturas indígenas, de la historia de Venezuela y de muchos otros aspectos referidos a la evolución de la ciencia y la sociedad venezolanas, dejando una importante colección de objetos y documentos históricos.

 Por Inés Quintero * | IG @inesquinterom

Arístides Rojas nació en Caracas en 1826, estudió en el Colegio Independencia, se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela en 1852, y ejerció su profesión hasta 1857, cuando viajó a Estados Unidos y a Europa a perfeccionar su formación. En París estudió la obra de Alejandro de Humboldt y amplió sus conocimientos en el campo de las Ciencias Naturales. Regresó a Venezuela en 1864 y compartió el ejercicio de la medicina con el estudio y la promoción de la ciencia, junto a Adolfo Ernst; también publicó por la prensa numerosos artículos sobre temas costumbristas, así como algunas creaciones poéticas.

Arístides Rojas, sala de sesiones de la Academia Nacional de la Historia.

Al enviudar en 1870, abandonó la medicina y se dedicó a escribir y a estudiar el pasado indígena y la historia colonial y republicana, convencido de la importancia de conocer la evolución histórica de la sociedad venezolana de manera sistemática y apoyada en documentos auténticos y narraciones fieles. También se encargó de publicar el Almanaque Rojas Hermanos, y de continuar sus estudios sobre la naturaleza. 

En 1890 publicó el primer volumen de sus Leyendas Históricas y recibió el apoyo del gobierno para editar la totalidad de su obra. Luego de publicar un segundo tomo de Leyendas Históricas y el volumen Orígenes Venezolanos, los cambios políticos ocurridos en el país en 1892, con el triunfo de la Revolución Legalista, afectaron la continuidad del proyecto. Dos años después Arístides Rojas falleció en Caracas

Su obra ha sido publicada en numerosas ediciones y ha sido reconocido como un importante estudioso y divulgador en los campos de la ciencia, de las culturas indígenas y de la historia de nuestro país. 

#HistoriaContigo se enmarca dentro del programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Banesco. Con la colaboración de la historiadora Inés Quintero (*) esta iniciativa tiene como propósito ofrecer a estudiantes e interesados información precisa, confiable y sencilla sobre distintos tópicos de la Historia de Venezuela para fortalecer el arraigo, conocer personajes de nuestra historia común y consolidar el sentido de pertenencia a nuestra sociedad.
(*) Inés Quintero es Licenciada, Magister y Doctora en Historia, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia y actualmente miembro de su Junta Directiva.

Los comentarios estan Cerrados.