Ciudades “esponjas” contra las inundaciones

Publicado : 5 mayo, 2025

Categoria : De interés, Destacados, Medio Ambiente

Visitas: 214

Tags: ,

Una “ciudad esponja” es una propuesta urbanística que busca imitar la capacidad de la propia naturaleza para absorber y retener el agua de lluvia.
Por Yuly Castro

ODS 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

Lluvias torrenciales como las ocurridas en Valencia (España), Florida (EEUU), o más recientemente, en Bahía Blanca (Argentina), causan verdaderas tragedias. El cambio climático ha provocado que las inundaciones producidas por las lluvias en centros urbanos sean más frecuentes, impredecibles y destructivas, por lo que es crucial gestionarlas de manera eficiente para evitar pérdidas humanas, sociales y económicas.

Tradicionalmente, las ciudades han hecho frente a las tormentas con la construcción de muros de hormigón o tuberías de desagüe, pero han resultado insuficientes. Adicionalmente, el asfalto es un material impermeable que no permite el filtrado de las aguas hacia el subsuelo.

Ante esta situación, en China, el arquitecto paisajista y profesor universitario Kongjian Yu, ha propuesto un modelo de gestión de las lluvias que plantea redirigir el agua hacia nuevos parques acuáticos urbanos, para que penetre en el suelo o sea absorbida por humedales artificiales. Este concepto se conoce como “ciudad esponja”.

¿Qué es una ciudad esponja?

Una “ciudad esponja” es una propuesta urbanística que busca imitar la capacidad de la propia naturaleza para absorber y retener el agua de lluvia. Se trata de crear ciudades mejor preparadas a las inundaciones, haciendo uso de soluciones basadas en el entorno natural y la infraestructura verde.

Aunque la creación de estos sistemas de drenaje o zonas inundables, requieren de terrenos potencialmente inundables y una fuerte inversión económica, sin duda, son una alternativa sostenible y probada a un problema que sigue aumentando en todo el mundo.

Ya existen ciudades que vienen desarrollando el sistema, como Wuhan, en China, que fue una de las primeras ciudades en implementar el concepto de ciudad esponja a gran escala. También Malmö, en Suecia o Rotterdam, en Países Bajos, que ha implementado un plan integral de gestión del agua para hacer frente al aumento del nivel del mar.

¿Cómo funcionan las ciudades esponjas?

Las ciudades “esponjas” utilizan una variedad de técnicas para gestionar el agua de lluvia, como:

  • Techos verdes: Cubiertas vegetales que absorben el agua y reducen la escorrentía.
  • Jardines de lluvia: Depresiones ajardinadas que recogen y filtran el agua de lluvia.
  • Pavimentos permeables: Materiales que permiten que el agua se infiltre en el suelo.
  • Humedales y parques urbanos: Espacios verdes que actúan como esponjas naturales.
  • Sistemas de drenaje sostenible (SUDS): Infraestructuras que imitan los procesos naturales de drenaje.

Beneficios de las ciudades esponja

  • Reducción del riesgo de inundaciones.
  • Mejora de la calidad del agua.
  • Aumento de la biodiversidad urbana.
  • Creación de espacios verdes y recreativos.
  • Mitigación del efecto isla de calor urbano.
  • Recarga de acuíferos.

Fuentes:

https://www.tomorrow.city/es/ciudad-esponja/

https://www.sostenibilidad.com/agua/ciudad-esponja/

https://www.nytimes.com/es/2024/03/31/espanol/china-inundaciones-ciudades-esponja.html

https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2024/05/que-es-una-ciudad-esponja-y-como-ayuda-frente-a-las-inundaciones

 

Los comentarios estan Cerrados.