Pedro “Buzo” Nelson del diamante a la Billo’s Caracas boys

Pedro “Buzo” Nelson prefirió la música que la pelota. Desde muy joven le atrajo el ritmo de la melodía popular, participando en agrupaciones que animaban celebraciones en la plaza pastoreña; tocaba las maracas o la conga.
Por Javier González 

Desde épocas bien remotas el beisbol y la música se han identificado plenamente. En escenarios de Estados Unidos, México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, por nombrar apenas cinco países en los que esta disciplina deportiva es producto de consumo masivo, es común que la gente y algunos peloteros se animen con el ritmo de bandas y orquestas.

Particularmente en el caso venezolano abundan las agrupaciones de música cañonera, merengue criollo, gaita zuliana, joropo de las diversas regiones, calipsos y parrandas que entusiasman a aficionados y jugadores a darle colorido al espectáculo. Eventualmente, algunos peloteros se han atrevido a mostrar sus habilidades artísticas, al asumir el papel de cantantes, bailarines o ejecutores de un instrumento, pero sin dejar de cumplir su función principal en el campo de juego.

Pero han existido sus excepciones, es decir, los que han saltado del diamante al escenario, como fue el caso de Pedro “Buzo” Nelson, integrante del equipo amateur que ganó la Serie Mundial Amateur de 1941, en La Habana, Cuba, pero fue el único de los 18 jugadores que no vio acción, quien después de hacer breve carrera como pelotero, se incorporó a las filas de la popular orquesta Billo´s Caracas Boys como percusionista y cantante.

Nacido en La Pastora, Caracas, en 1921, Nelson jugó con Magallanes y Venezuela a lo largo de tres temporadas en la primera división y luego actuó por cuatro campañas en la LVBP, tres con el Venezuela (1946; 1947-48 y 1948-49) y una con Magallanes (1946-47), participando en apenas 26 partidos. Fue receptor, pitcher y outfielder. 

Prefirió la música que la pelota. Desde muy joven le atrajo el ritmo de la melodía popular, participando en agrupaciones que animaban celebraciones en la plaza pastoreña; tocaba las maracas o la conga. 

Tras abandonar el beisbol, en 1949, se incorporó como bongosero a la famosa orquesta del maestro Luis María “Billo” Frómeta.

En esa agrupación, además, cantó formando trío con Manolo Monterrey y Rafa Galindo. Se hizo muy famoso por su participación en la pieza “La Burrita de Petare”, en la que imitaba a un pollino.

“Buzo” comenzó como cantante en la emisora Radio Libertador. Posteriormente, actuó en muchas otras radios capitalinas.

Falleció muy joven, en Caracas, a la edad de 35 años, el 30 de junio de 1956, víctima de un infarto 

Peloteros al escenario 

Los ejemplos de peloteros con inquietudes musicales abundan en todos los tiempos. Desde el actual ritmo de reggaetón en el que han destacado jugadores como el propio Miguel “Miggy” Cabrera, Kelvim Escobar, Antonio “Potro” Álvarez y Richard Hidalgo, pasando por intérpretes del género llanero como Martín Pérez y Eduardo Zambrano, audaces salseros como Luis Sojo y Evelio Ovalles, además de “pichones” de timbalero como Omar Vizquel y Endy Chávez.

 En tiempos más remotos como el de “Buzo” Nelson, también pudo apreciarse la habilidad rítmica de Daniel “Chino” Canónico, principal figura de la selección nacional que le dio a Venezuela el primer título de campeón mundial de la Serie Mundial de Beisbol Amateur de 1941 en La Habana, Cuba. Como hijo del famoso compositor y director musical Benito Canónico, Daniel tenía formación como percusionista y dominaba los timbales, al extremo de “matar tigres” con una pequeña agrupación de jazz en Caracas y servir de avance en la orquesta “Chucho” Sanoja.

Los comentarios estan Cerrados.