Plata para Piñango

Publicado : 28 marzo, 2025

Categoria : Destacados, Memorias Deportivas

Visitas: 51

Tags: ,

Nacido en Caracas el 9 de febrero de 1960, Piñango fue el último boxeador que se incorporó al equipo de nueve peleadores criollos que acudieron a la cita olímpica rusa en 1980 bajo el mando del entrenador Ángel Edecio Escobar.
Por Javier González

Entre el 23 de julio y el 2 de agosto de 1980 la atención de la afición deportiva venezolana se concentró en el boxeo de los Juegos Olímpicos de Moscú, concretamente en el desempeño del peleador Bernardo Piñango, quien consiguió avanzar hasta la jornada final en la categoría gallo (54 kilogramos) y obtuvo la segunda medalla de plata para nuestro país al sucumbir en el combate decisivo frente al cubano Juan Bautista Hernández.

Nacido en Caracas el 9 de febrero de 1960, Piñango fue el último boxeador que se incorporó al equipo de nueve peleadores criollos que acudieron a la cita olímpica rusa bajo el mando del entrenador Ángel Edecio Escobar.

Desde que se supo que por razones políticas, Estados Unidos no estaría presente en Moscú, crecieron las esperanzas de la selección nacional en la que, además de Piñango, figuraron Pedro Manuel Nieves, en la categoría mosca ligero; Rafael Armando Guevara, como representante de la división mosca; Antonio Esparragoza, en el peso pluma; Nelson Trujillo en la clasificación ligero; Nelson Rodríguez  como welter ligero; Elio Díaz, en el segmento welter; Jackson Ramón Rivera, en la categoría super welter, y el mediano Jesús Antonio Cabeza.

Piñango poseía cierta experiencia como miembro de la selección nacional de boxeo amateur. A los 17 años de edad había ganado medalla de plata en el famoso torneo español Boxam en la edición de 1977 y al año siguiente conquistó presea dorada en el Campeonato Centroamericano y del Caribe.

Cuatro peleas previas

Inspirado por las victorias de Nieves, quien el día 21 superó a Singkham Phongprathith, representante de Laos, y Guevara, quien el 22 dio cuenta de Nyama Naratoya, de Mongolia, Piñango hizo su primera presentación en la segunda jornada de la categoría gallo, en la cual se inscribieron 34 boxeadores el 23 de julio.

El caraqueño subió sumamente confiado al cuadrilátero del complejo deportivo Olympiski, para dar cuenta por decisión de 4-1 del nicaragüense Ernesto Alguera. El siguiente compromiso tuvo lugar cuatro días más tarde, el 27 de julio. En esa oportunidad logró avanzar hasta la fase de cuartos de final tras dar cuenta del finlandés Veli Koota. El árbitro del combate descalificó al rival de Piñango a la altura del segundo asalto.

En la siguiente etapa del torneo, el 30 de julio, se hicieron realidad las esperanzas de Piñango de competir por medalla. Ese día venció por nocaut en el segundo round al ugandés John Siryakibbe. Al día siguiente, dio cuenta del rumano Dumitru Cipere en apretada decisión de 3-2 para avanzar a la instancia en la que se definiría la presea dorada frente al poderoso gladiador cubano Juan Bautista Hernández. A partir de ese momento toda Venezuela estuvo pendiente del siguiente compromiso de Piñango, quien el sábado 2 de agosto debió conformarse con la medalla de plata tras ser superado ampliamente (5-0) por su rival antillano. La decisión que le dio la victoria al cubano fue bien merecida. Al comenzar la pelea, Hernández salió dispuesto a no darle tregua al venezolano. Persiguió a Piñango por cada rincón del ensogado, mientras que el venezolano sólo atinaba a eludir el ataque con constantes agarres. En el segundo, de nuevo el cubano pegó a su antojo con ambas manos y produjo una cortadura en el arco superciliar derecho del caraqueño, que a la postre influyó para que los jueces se inclinaran ampliamente por el antillano.

Conocedor de su amplia ventaja y con notable cansancio, Hernández salió a boxear a Piñango para el tercer y último asalto. Exhibió, eso sí, mucha cautela a lo largo de los dos primeros minutos, pero supo rematar en los segundos finales de la refriega, pegando arriba y abajo con la mano izquierda hasta que la campana decretó el final de la pelea. Era la segunda medalla de plata que conseguía un atleta venezolano en la historia de los Juegos Olímpicos desde que el zuliano Pedro Gamarro subió al podio para recibir un trofeo similar cuatro años antes, en los Juegos de Montreal en 1976.

Los comentarios estan Cerrados.