Pedro José Rojas fue figura clave en el retorno de José Antonio Páez a Venezuela y lo acompañó durante la dictadura, entre los años 1861 y 1863.
Por Inés Quintero * | IG @inesquinterom
Nacido en Cumaná, en 1818, Pedro José Rojas se formó en su ciudad natal. Al estallar la Revolución de las Reformas no pudo continuar sus estudios, pero siguió su formación de manera autodidacta. Muchos años después, en 1863, la Universidad Central de Venezuela le confirió el título honorífico de doctor en jurisprudencia civil.
Su interés por la política lo condujo a fijar posición a través de El Manzanares, semanario que dirigió en Cumaná entre 1843 y 1845. Elegido diputado al Congreso Nacional, fijó residencia en Caracas. Enfrentó a los seguidores de José Tadeo Monagas durante el asalto el Congreso en 1848; salió al exilio y, durante una década, permaneció en los Estados Unidos donde estrechó vínculos con el general José Antonio Páez.

Pedro José Rojas, fotografía, Caracas, 1863.
Destituido Monagas en 1858, regresó a Venezuela y promovió el retorno de Páez quien, finalmente, se vino al país en compañía de Rojas. A los pocos meses, en medio de las tensiones que ocasionó el estallido de la Guerra Federal, volvieron a Nueva York.
En 1860, Rojas fue elegido diputado al Congreso. Desde esta posición y al frente del periódico El Independiente condujo la oposición contra Manuel Felipe Tovar y luego contra Pedro Gual, para auspiciar el retorno de Páez y el establecimiento de su dictadura.
Fue ministro de Páez y participó en las negociaciones que pusieron fin a la Guerra Federal con la firma del Tratado de Coche en abril de 1863. Al poco tiempo, salió al exilio nuevamente. Regresó en 1868, al finalizar el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, pero, en 1871, luego del ascenso al poder del general Guzmán Blanco, fue sometido a prisión y un año después, debido a sus críticas al gobierno, fue expulsado del país. Se residenció París, donde falleció en mayo de 1874.