Diego Bautista Urbaneja, un civil en tiempo de caudillos

Publicado : 13 junio, 2025

Categoria : Destacados, Historia Contigo, RSE

Visitas: 145

Tags: , , ,

Formado en el campo de las leyes, Diego Bautista Urbaneja acompañó el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón y fue aliado incondicional de Antonio Guzmán Blanco durante su larga permanencia en el poder.

Por Inés Quintero * | IG @inesquinterom

Nació en la isla de Margarita en 1817, su padre fue figura relevante en la independencia y en la construcción de la república. Diego Bautista Urbaneja se graduó de bachiller en filosofía en 1836, continuó estudios en Derecho Civil y fue Doctor en Derecho, en 1849. Comprometido con la causa liberal, estuvo preso en tiempos de la Guerra Federal y al concluir la guerra, fue miembro de la Asamblea Constituyente que aprobó la Constitución de 1864 y Procurador en la presidencia de Falcón.  

Retrato de Diego Bautista Urbaneja, Martín Tovar y Tovar, Colección Ministerio de Relaciones Exteriores

Su formación como jurista fue pilar fundamental de su trayectoria pública durante el guzmancismo, además de su cercanía familiar. En 1869 formó parte de la Sociedad Liberal que apoyó la revolución acaudillada por Antonio Guzmán Blanco. Al triunfar la revolución fue nombrado ministro de Relaciones Interiores, se encargó de la presidencia en varias oportunidades, estuvo al frente del conflicto con el arzobispo Silvestre Guevara y Lira; le correspondió coordinar la comisión de redacción de los códigos y también participó en la reforma de la Constitución en 1874.

Durante la reacción Alcantarista de 1878 salió en defensa de Guzmán y apoyó su regreso al poder. Nuevamente ocupó el Ministerio de Relaciones Interiores hasta 1881. En 1886 al iniciarse el gobierno de La Aclamación fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores y le correspondió atender las negociaciones limítrofes con el gobierno británico. 

Después de ser pieza clave del soporte de Guzmán en el poder, en 1888 se produjo el deslinde definitivo entre ambos cuando intentó impedir la elección presidencial de Juan Pablo Rojas Paul, lo cual determinó su salida del gabinete por órdenes de Guzmán, quien se encontraba en París. 

Falleció en 1892 cuando ya había triunfado la reacción antiguzmancista y Joaquín Crespo se encontraba en el poder.

#HistoriaContigo se enmarca dentro del programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Banesco. Con la colaboración de la historiadora Inés Quintero (*) esta iniciativa tiene como propósito ofrecer a estudiantes e interesados información precisa, confiable y sencilla sobre distintos tópicos de la Historia de Venezuela para fortalecer el arraigo, conocer personajes de nuestra historia común y consolidar el sentido de pertenencia a nuestra sociedad.
(*) Inés Quintero es Licenciada, Magister y Doctora en Historia, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia y actualmente miembro de su Junta Directiva.

 

Los comentarios estan Cerrados.