Manuel Felipe Tovar: mantuano, civilista y republicano

Publicado : 23 mayo, 2025

Categoria : Destacados, Historia Contigo, RSE

Visitas: 22

Tags: , , , ,

Ciudadano comprometido con el ejercicio republicano, estuvo en la primera línea de los acontecimientos políticos de su tiempo, decidido a enfrentar los personalismos y a reforzar las prácticas ciudadanas. 

Por Inés Quintero * | IG @inesquinterom

Manuel Felipe Tovar nació en Caracas en 1803, en el seno de una de las principales familias de la ciudad. Al fallecer sus padres quedó al cuidado de su tío Martín Tovar Ponte, figura civil de la Independencia. A los 18 años fue enviado a completar su formación en Francia e Inglaterra, regresó a Caracas en 1829, se incorporó a la Sociedad Económica de Amigos del País y se vinculó al grupo de los notables que contribuyeron a la recuperación de Venezuela.

Retrato Manuel Felipe Tovar, Martín Tovar y Tovar, Ministerio de Relaciones Exteriores

En 1832 fue miembro del Congreso, desde allí respaldó la candidatura de José María Vargas y condenó la Revolución de las Reformas.

Durante su actuación pública apoyó la construcción de vías de comunicación, la instrucción pública y privada, la inmigración y el fomento de la agricultura, sin descuidar sus intereses económicos y su vocación civilista. En tierras de su propiedad se fundó en 1843 la Colonia Tovar, con inmigrantes provenientes de Alemania y, en 1845, defendió con Francisco Aranda la creación del Instituto de Crédito Territorial para el financiamiento de la agricultura. 

Crítico del personalismo, se mantuvo a distancia de los Monagas y se retiró del Congreso por 10 años. En 1858 respaldó la salida de José Tadeo Monagas del poder, defendió el gobierno de Julián Castro y fue diputado en la Convención Nacional de Valencia. Opuesto al regreso de José Antonio Páez, defendió la necesidad de que el país fuese conducido por un civil. Elegido presidente para el período constitucional 1860-1864, en medio de la crisis de la Guerra Federal y enfrentado a las aspiraciones de Páez de imponer su dictadura, renunció a la presidencia en 1861 y salió al exilio. Se estableció en París con su familia donde falleció el 20 de febrero de 1866.

#HistoriaContigo se enmarca dentro del programa de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Banesco. Con la colaboración de la historiadora Inés Quintero (*) esta iniciativa tiene como propósito ofrecer a estudiantes e interesados información precisa, confiable y sencilla sobre distintos tópicos de la Historia de Venezuela para fortalecer el arraigo, conocer personajes de nuestra historia común y consolidar el sentido de pertenencia a nuestra sociedad.
(*) Inés Quintero es Licenciada, Magister y Doctora en Historia, Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia y actualmente miembro de su Junta Directiva.

Los comentarios estan Cerrados.