Por qué a Juan Pablo Pérez Alfonzo lo identifican como “padre de la Opep”

Publicado : 29 julio, 2015

Categoria : Emprendedores

Visitas: 4927

POR JOSÉ SUÁREZ NÚÑEZ

PETROFINANZAS.COM

Hace muchos años cuando cubría información general, me transfirieron a economía y en la pauta me indicaron que entrevistara a Juan Pablo Pérez Alfonzo, en su quinta de Los Chorros.

Lo primero que se me ocurrió fue preguntarle a que profundidades de la tierra se pueden extraer los crudos más livianos. En segundos me respondió, “debo decirle que yo soy abogado, no ingeniero petrolero, ni geólogo. Yo lo que se, es que después que el petróleo sale a la superficie, es como sacarle más beneficios a las transnacionales.”

Otro asunto interesante cuando los reporteros estábamos de guardia los sábados y domingos, que regularmente eran calichosos para la mayoría de los redactores, los que cubrían la fuente política tenían resuelta la nota de primera. Los sábados, había una rueda de prensa del senador Gonzalo Barrios, un ilustre senador de Acción Democrática que fue presidente de la Camara Alta y candidato presidencial derrotado. Las ruedas de prensa las daba en su casa, servían café y pasticas, pero originaba noticias importantes, que al día siguiente domingo, abrían la primera página.

Los domingos había otra rueda de prensa importante, puntualmente a las 12 del día, en la quinta de Juan Pablo Pérez Alfonzo, en Los Chorros, que también iba a primera, pero no solamente de petróleo, sino de política y de asuntos trascendentales del momento. Daban café, pero sin azúcar.

Eran sensacionales sus ruedas de prensa, porque Pérez Alfonzo siempre tenía un adjetivo contundente, que con frecuencia al día siguiente respondía el presidente Pérez. Bautizó la nacionalización petrolera como “chucuta” y también en sus críticas al gobierno de Acción Democrática, aunque él era adeco, criticaba los gastos excesivos del gobierno y decía que “habíamos caído en la Venezuela Saudita”.

En las continuas visitas al ministerio de Energía y Minas, buscando noticias y hablando con funcionarios, tenía largas pláticas con Rebeca Sánchez, una bella mujer, copeyana y después chavista que fue designada como embajadora ante el gobierno de Gadafi. Rebeca me abastecía de suficiente información sobre la Opep. Ella me decía que Pérez Alfonzo urdió la creación de la Opep, porque los sauditas estaban desplazando a Venezuela del mercado estadounidense, vendiendo crudos con importantes descuentos y con crudos más livianos.

Las batallas de esos días -y han pasado 75 años-, el propósito que reunió a figuras como Juan Pablo Pérez Alfonzo y otros en posiciones similares en los países árabes e Irán, era racionalizar la producción de petróleo y defender los precios. En 1938, año en que se nacionalizó el petróleo en México, Venezuela era el tercer productor a nivel mundial, después de Estados Unidos y la Unión Soviética, pero individualmente era el mayor exportador a nivel mundial.

Hay que ver los saltos que se dieron, porque la primera exportación de petrolero venezolano fue en 1917, con la modesta cifra de 316 barriles diarios. Después subiría sostenidamente. La nacionalización petrolera en México, aceleró la exploración y producción de las transnacionales en Venezuela.

En esos años, comenzando la década de los 40 del siglo pasado, Irán, Irak, Arabia Saudita y Bahrein, juntos producían 475.000 barriles diarios, mientras que Venezuela alcanzaba una producción de 515.000 barriles diarios. Esto se mantuvo durante una década.

En 1947, después de la segunda guerra mundial, Estados Unidos, que empezaba a tambalear su producción petrolera, inició la importación de los países árabes e Irán. Ya para 1949, el petróleo de otras regiones del Medio Oriente, ya habían desplazado a Venezuela de tercer productor mundial.

Las tentaciones eran muy grandes, a los países árabes sólo le pagaban 10 centavos de dólar del precio de cada barril de petróleo. Nada de regalías, ni de impuesto sobre la renta.

A partir de 1949 las grandes compañías petroleras inundaron de crudos la costa este de EEUU con petróleo árabe e iraní. Las empresas transnacionales que ya dominaban en el Medio Oriente, comenzaron a bajar gradualmente el precio del petróleo importado de esa región. De esta forma las empresas estadounidenses podían amenazar a Venezuela, con sustituir nuestros crudos con los del Medio Oriente.

Una declaración de esos años de Pérez Alfonzo expresaba que “el petróleo del Medio Oriente se había convertido en un factor de presión constante,  que las compañías petroleras esgrimían como una amenaza contra nosotros. Después diría que todas las medidas que adoptamos entre 1945 y 1948 desconcertaron a las petroleras y desataron toda una campaña de amedentramiento con el petróleo árabe e iraní.

Los principios generales de la política petrolera de Pérez Alfonzo, que se ponen en vigencia durante la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, se resumen en cinco postulados: 1) mantener la ley petrolera de 1943, que establecía más impuestos a las empresas petroleras 2) no otorgar más concesiones 3) cuidado de la conservación de los yacimientos 4) vigilancia y aumento de la participación de la Nación, como el principio del 50 por 50, y 5) procurar la industrialización del petróleo venezolano.

Enrique Tejera París, dijo que desde 1947, Venezuela se percató del peligro que representaba el petróleo de fácil extracción procedente del Golfo Pérsico, que podría desplazar los nuestros y Venezuela no podía quedarse inmóvil. Es a partir de esa fecha que Venezuela inicia contactos con los gobiernos de Irán y los países árabes. Venezuela envió una misión petrolera al Medio Oriente en 1949, para establecer contactos con esos países, con el objeto de tener aliados, en lugar de rivales.

Pérez Alfonzo que venía preparándose para crear lo que el llamó “compacto petrolero”. En 1953, todo había cambiado en el Medio Oriente. El derrocamiento de Mossadegh en Irán, en 1956; el gobierno de Nasser, nacionaliza los intereses de la Mobil y la Shell en Egipto; en Irak, en 1958, el general Abdel Karim Kassen derrotó la monarquia de ese país y reviso la concesiones otorgadas y solicitó la participación del estado en dicha empresa.

Docenas de viajes y reuniones con los países petroleros del golfo Pérsico, culminaron en una reunión el 24 de septiembre, donde los gobierno de Iran, Irak, Arabia Saudita, Kuwait y Venezuela, habían decidido enfrentarse a las grandes transnacionales, para defender los derechos de sus materias primas, fundando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Dos hombres jugaron un papel estelar en el proyecto. El venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el saudita Abdullah Al –Tariki, cuya actuación facilitó el camino para una cooperación y concertación entre Venezuela y los países productores y exportadores de petróleo del Medio Oriente.

Los comentarios estan Cerrados.