-
“Mientras vivan Arismendi, Muñoz y el bravo Rondón, Dormirá viendo visiones, En el llano el español”: copla de 1814. Ver: Arístides Rojas, Crónica de Caracas, Caracas, Los Libros de El Nacional, 2005.
-
“Mézclese el cacao, Bata el molinillo, Rico chocolate, Para el gran Morillo”: corrido llanero de 1818. Ver: Arístides Rojas, Crónica de Caracas, Caracas, Los Libros de El Nacional, 2005..
-
El famoso Colegio Santa María fue fundado en 1859, bajo la dirección del Licenciado Agustín Aveledo. Ver: Arístides Rojas, Crónica de Caracas, Caracas, Los Libros de El Nacional, 2005.
-
El 11 de julio de 1811 ocurrió un levantamiento contra la república, iniciado en la Sabana del Teque. El movimiento fracasó. Ver: Arístides Rojas, Crónica de Caracas, Caracas, Los Libros de El Nacional, 2005.
-
Durante la Colonia, los cadáveres de los pobres de solemnidad no pasaban de la puerta del templo, en la cual se rezaba un rápido responso. Ver: Arístides Rojas, Crónica de Caracas, Caracas, Los Libros de El Nacional,
-
Durante la Colonia, la Iglesia vendía bulas que ofrecían favores y comodidades a los fieles. Su precio podía llegar a veinte pesos. Ver: Arístides Rojas, Crónica de Caracas, Caracas, Los Libros de El Nacional, 2005.
-
La Diócesis de Valencia fue creada en 1927, para Carabobo, Cojedes y parte de Yaracuy. Ver: Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1997, tomo 4.
-
Rodrigo de Bastidas, primer obispo de Venezuela, ejerció funciones entre 1532 y 1541. Ver: Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1997, tomo 4.
-
Venezuela y España suscriben un Tratado de Paz y Reconocimiento, el 30 de marzo de 1845. Ver: Diccionario de Historia de Venezuela, Caracas, Fundación Polar, 1997, tomo 4.
-
Una carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, redactada en 1498, se convierte en la primera descripción que un europeo hace de Venezuela. Ver: Martín Fernández de Navarrete, Colección de los viajes y