El puente sobre el lago fue inaugurado el 24 de agosto de 1962. Esta obra significó desarrollo y referencia internacional en la construcción de puentes. Fue una gran noticia para El Zulia y la ingeniería venezolana.
Por Carmen Victoria Inojosa
En los años 60 se construyó en Venezuela el puente más largo del mundo -para la época- y el primer puente moderno de tramos múltiples atirantados. Fue la obra más importante en el país en el siglo XX —según la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat—. Se trató del Puente General Rafael Urdaneta o, simplemente, puente sobre el lago. Sus dimensiones: 8678 metros de largo, 5 tramos de 235 metros de luz y 45 metros de altura libre para la navegación.
Su inauguración el 24 de agosto de 1962 significó desarrollo y referencia internacional en la construcción de puentes. Fue una gran noticia para El Zulia y la ingeniería venezolana. Pero no una sorpresa. En los años 50, cuenta Ángel Lombardi, director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia, “era frecuente oír que el puente era necesario”.
La región zuliana estaba aislada. Lombardi señala que las relaciones comerciales para la época, como el café y el petróleo, no pasaban por Caracas. Atravesar el lago en ferry de Maracaibo a Palmarejo (municipio Santa Rita del estado Zulia) tomaba unos 45 minutos. Ir en carro de la costa oriental a la costa occidental, demoraba entre una hora y diez horas. Incluso la construcción de la carretera Machiques-Colón, que une la zona ganadera de Perijá con la zona ganadera del sur del lago, Táchira y el Norte de Santander, fue posterior al puente sobre el lago.
El puente significó el desarrollo minero, agrícola e industrial de Venezuela. “Realmente Maracaibo estaba aislada hacia la guajira y por vía terrestre (…) El puente respondía a una necesidad de todo tipo: económica y de comunicación entre ambas orillas, entre ambas costas”, expresa Lombardi.
El 15 de agosto de 1957, durante el gobierno del general Pérez Jiménez, el Ministerio de Obras Públicas y el Consorcio Puente Maracaibo, integrado por las empresas Precomprimido C.A, de Caracas y Julius Berger A.G., de Wiesbaden, firmaron el contrato para el proyecto y construcción del puente. El expediente técnico fue diseñado por el ingeniero italiano Ricardo Morandi.
El 29 de abril de 1959 se inició la construcción del Puente General Rafael Urdaneta. Un año después de este acontecimiento, los medios de comunicación seguían de cerca sus avances. En Actualidades de Venezuela, de los archivos audiovisuales de Cine Archivo, documentaron la inspección de la obra por parte del ministro Santiago Hernández Ron y el ingeniero Ricardo Morandi.
El puente fue un logro que se concretó en la democracia con el gobierno de Rómulo Betancourt. El 24 de agosto 1962, cuando se inauguró, reseñó el diario Panorama que asistieron 200.000 personas. El presidente Betancourt, como parte de su discurso, dijo: “De candidato prometí la construcción de esta obra y cumplo con mi promesa”.
La periodista Milagros Socorro escribió sobre ese día: “A las 8:45 de la mañana del 24 de agosto de 1962, cuando el avión que traía al jefe del Estado aterrizó en el aeropuerto Grano de Oro, de Maracaibo, había una fila de carros aguardando a los embajadores. Habían sido recabados entre amigos y líneas de taxi. No hubo, por ese lado, ningún contratiempo. Tampoco los habría en ningún otro aspecto de ese día. La inauguración del puente sobre el lago General Rafael Urdaneta fue una jornada bendita”.
“El Presidente se bajó de lo que el diario Panorama llamó “palquete de honor”, cortó la cinta simbólica, dio un beso a la hija del gobernador, la señorita Fanny Vera; y le echó pichón a la caminata por la formidable estructura. Detrás venían, boqueando, los jefes de las misiones diplomáticas, casi ninguno de los cuales acostumbrado al solazo y las violentas temperaturas de esos lares; y encantados, los miles de zulianos que se remangaron para disfrutar su puente palmo a palmo”, se lee en el artículo de Socorro.
El puente está inmortalizado no solo como la obra más importante del siglo XX en Venezuela, sino que se convirtió en un símbolo para la gaita zuliana: “Cuando voy a Maracaibo y empiezo a pasar el puente siento una emoción tan grande que se me nubla la mente. Siento un nudo en la garganta y el corazón se me salta”.
El puente en cifras
*El puente tiene un ancho de 17,40 metros con 4 canales de 3,60 metros, dos burladeros laterales de 0,90 metros y una isla central de 1,20 metros.
*Participaron unos 3.000 obreros.
*22.00 toneladas de cabillas
*Según utilizaron 3000 sacos de cemento, 20.000 toneladas de cabillas, 67.483 metros lineales de pilotes de perforación redondos, 25.668 metros lineales de pilotes de hinca redondos y 6.338 metros lineales de pilotes de hinca cuadrados.
*Permite el paso de embarcaciones de hasta 60.000 toneladas
*Su coste total fueron 310,5 millones de bolívares