En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Biblioteca Digital Banesco se convierte en un espacio para honrar a las autoras venezolanas y su contribución a la literatura.
En el Día Internacional de la Mujer, la Biblioteca Digital Banesco celebra a las autoras venezolanas, quienes a través de las letras han enriquecido nuestro patrimonio cultural. Y como reconocimiento a su obra, hicimos una selección de destacadas creadoras cuyos libros están disponibles para su descarga gratuita en la Biblioteca Digital Banesco desde Banesco.com.
La criolla principal de Inés Quintero
El libro La criolla principal relata la vida, estremecimientos, desazones y enterezas de María Antonia Bolívar, una mujer que se vio atrapada en una coyuntura que cambió la existencia de todos. Olvidada por la epopeya de los relatos oficiales reaparece en estas páginas para dejarnos en claro que los años de la Independencia no pueden reducirse a explicaciones simplistas y maniqueas. La criolla principal es un libro de historia revelador que nos devuelve un pasado diferente al que suele ser confiscado entre héroes y versiones oficiales.
Agua que corre lenta de Coromoto Renaud
José Balza, narrador, ensayista y escritor del prólogo del poemario, considera que en los pensamientos de Renaud se combina el campo, la vida rural y elementos alusivos a la vibración de la vida en las ciudades: “Las sílabas de lo que forman las palabras en los poemas son como átomos, ella descubre en la naturaleza del campo y de la ciudad los átomos. Se refiere al mundo construído dentro de la ciudad. De esta manera, encontramos en Coromoto una reflexión que nos involucra a todos. Y esa reflexión que nos involucra no siempre está visible para quien lee. Leer es una manera de descubrir el libro y al leer el libro te descubres a ti mismo. Uno en el fondo hace los libros”.
Lo demás es voz de Kaira Vanessa Gámez
Lo demás es voz es el primer libro de Kaira Vanessa Gámez, y surge de las casas en silencio, allí donde no hay voz. De acuerdo con la poeta María Clara Salas “son poemas con palabras que se sustraen del olvido. Hay que desmembrar cuerpos y huellas para decir lo que no se debe callar, lo que pertenece a la noche. Los personajes de la familia, tramas y nudos, que en modo alguno se disuelven, mantienen la tensión. Una poeta rebelde elude los mutismos, porque allí ‘donde no hubo voces intervengo’. La madre es el centro, pero también la hija. La palabra propia y las lecturas acompañan a Kaira Vanessa Gámez; en ellas se busca una especie de redención”.
Pequeña lámpara gemela de Luz Machado
Pequeña lámpara gemela reúne dos poemarios esenciales dentro de la obra de la poeta venezolana Luz Machado: “La espiga amarga” (1950) y “La casa por dentro” (1965). El epílogo del libro contiene un fragmento del diálogo entre Luz Machado y Juan Liscano en 1949, además de textos escritos por Gina Saraceni y Reynaldo Cedeño Serrano. También ofrece fragmentos críticos ya antes publicados por Yolanda Pantin, Ana Teresa Torres, Arturo Gutiérrez Plaza y Rafael Arráiz Lucca.